En un par de semana comenzamos el reto del verano. ¡No puedo ya de las ganas! ¿Te has apuntado ya?
Si no te has apuntado todavía, puedes hacerlo right now desde aquí.
Si has aterrizado en este post y no tienes ni idea de lo que es eso del reto del verano, o si eres de esas personas a las que les gusta saber qué hay detrás de un sarao, no te vayas y sigue leyendo, porque hoy te traigo las tripas de esta edición.
31 días haciendo fotos, y algo más.
Cada verano, desde 2016, lanzo esta propuesta para mantenernos activas, creativas, entretenidas y conectadas. Instagram es la plataforma elegida y, aunque nos da algunos quebraderos de cabeza, a día de hoy es la mejor alternativa que tenemos.
Allí compartimos nuestras imágenes y también vemos las que realizan las compañeras.
El funcionamiento siempre es el mismo: una foto por día con un tema que yo te lanzo en un mail diario.
Para recibir el mail con el tema, solo te tienes que apuntar aquí.
Bien sencillo, sin complicaciones.

Infancia, adolescencia, maternidad y mujer.
El funcionamiento del reto siempre es el mismo, pero el tema sobre el que gira varía de un año a otro. Para elegirlo me baso en mi experiencia durante todo el año. Y en esta ocasión, tras una pandemia mundial en la que siento que no se ha puesto apenas cuidado en las necesidades de la infancia y la adolescencia (etapas vitales del desarrollo de todas las personas y que sientan las bases de las personas adultas que seremos), y un año, en el que, a nivel personal en el que necesito mirar hacia la mujer y todo lo que vivimos por el simple hecho de serlo, hablaremos a través del reto del recorrido que hacemos las mujeres en nuestras vidas: infancia, adolescencia, maternidad y mujer adulta.
Diseñando #agostoen31clicks 2021.
Desde el inicio de este reto, me gusta que este cumpla ciertos criterios, y todos y cada uno de ellos están también en esta edición:
- Divertido: Poco que explicar aquí. El reto es un espacio en el que nos juntamos muchas madres y disfrutamos de lo que nos une, la fotografía. Nos pasamos el mes como locas buscando elementos, colores, formas, conceptos. Y nos lo pasamos genial. Fuera el estrés.
- Ligero. El reto es largo. Mucho. Así que me gusta elegir los temas con cuidado y buscar un equilibrio entre el reto que puede entrañar buscar ese concepto y que la frustración no se dispare por las nubes. Elegir los temas es uno de los puntos más importantes de toda la preparación del reto.
- Que estimule la creatividad. Como te cuento en el punto anterior, los temas tienen que tener cierta ligereza, pero no por ello tenemos que dejarnos llevar por lo obvio. Se trata de darle vueltas al concepto y llegar a ideas diferentes y creativas. Así tú misma puedes elegir el nivel de complejidad dependiendo del tiempo y ganas que quieras invertir.
- Que se pueda realizar en familia. Importantísimo. Una de mis cosas favoritas del reto es escuchar las historias que se generan en torno a él en vuestras familias. Descubrir nuevas criaturas que se unen de una manera o de otra. Que disfrutan de conocer el tema cada día, que te ayudan a buscar, y hasta hacen algunas fotos.
- Que aporte aprendizaje. Siempre hay una dosis de aprendizaje en el reto. Los tips, compartir conocimiento, experiencias e historias personales. Y este año voy a trabajar sobre todo pensando en sacar nuestras fotos con el teléfono. Así la cámara no puede ser la excusa. Puedes participar con el móvil.
- Y este año añado: que nos haga pensar. Sí ya sabes que soy muy fan de pensar en las decisiones que tomamos en nuestras vidas, y también de reflexionar sobre las imágenes que creamos y soltamos al mundo. Así que en el reto también habrá espacio para cuidar el mensaje y trabajaremos con la fotografía como herramienta para conectar con nosotras mismas y todo lo que nos rodea. Llevo meses enfocándome en la fotografía como una aliada para desarrollarnos a nivel personal y creativo, y también como ejercicio para estar más presentes y ser conscientes de nuestras vidas en general.

Así que la propuesta de este año para agosto es muy especial: olvidarnos de la fotografía como resultado, y conectar con el proceso y todo lo que ocurre mientras transcurre.
“Cuando estoy haciendo fotos, lo que estoy haciendo en realidad es buscando respuestas a las cosas.” Wynn Bullock
Y hoy terminamos con esta frase de Bullock, con la que me siento tan identificada. La fotografía es una herramienta con la que buscar respuestas. Así que si quieres conocerte un poco más en tus imágenes, revivir la infancia, indagar en tu maternidad y en ti misma, este va a ser tu año.
Si quieres entrar en el reto, pincha aquí.
IMPORTANTE. Los temas seguirán siendo abiertos, y podrán realizarlos también las criaturas.
¿Eres de las que tienen facilidad para ponerse a jugar? O de las que , como yo, ¿no se encuentran demasiado cómodas y se cansan enseguida?
En mi recorrido por la maternidad, he encontrado momentos para todo, claro. Pero en general, y especialmente hasta que mi hijo tuvo una edad en la que el juego se acercaba más a mis gustos, he tenido la sensación de que había perdido por completo las ganas y el interés por jugar.
Pero a la vez que me sucedía esto, era muy consciente de lo importante que es el juego para las criaturas. Me siento feliz de haber podido facilitar a mi hijo mucho tiempo para que jugase de forma libre, sin actividades dirigidas y que pudiera explorar aquellas cosas que nacieran de él mismo.
Pero la cuestión es que a las personas adultas, incluso a las que estamos un poco concienciadas de la importancia del juego, tenemos en nuestra cabeza un tiempo de caducidad para esta actividad. Al menos a mí me ocurre. Yo no siento (o sentía) que el juego fuese importante para mí. Así que el juego en peques sí, pero en adultos… ¡¡meh!!
Con el tiempo me he dado cuenta de que esto es una creencia errónea, pero ya no solo porque no crea que es importante, si no porque en realidad sí que me gusta jugar, ¡y mucho! Además, esto me conecta enormemente con mi infancia, y volver a ese lugar, aunque sea por un momento, es maravilloso.
Lo que ocurre es que cuando las actividades las realizamos las personas adultas, parece que tenemos que hacerlas más serias, o tienen que tener una implicación más allá de lo lúdico. Pero no. La música, el cine, el teatro, los deportes… poseen cualidades del juego.

Pero para empezar, ¿qué es el juego?
Cuando te pones a indagar en el tema del juego infantil, no encuentras una sola definición. Parece un concepto que tiene algo de abstracto, concretarlo es complejo.
Aunque es cierto que muchas personas expertas en la materia coinciden en algunos ítems.
Para compartirte algo parecido a una definición, me voy a quedar con la que nos propone Cristina Antoñanzas en su formación de Transformándonos.
Crsitina es una de las colaboradoras del reto de este año, y además de cedernos un regalo para el reto, nos hace un 50% de descuento en su formación (un lujazo, vamos).
Te dejo ahora con la definición que hace Cristina del juego:
“El juego libre es, además, la herramienta que tiene la infancia para expresar sus emociones, gestionar situaciones que le sobrepasan, comprender cómo es el mundo que le rodea, desarrollar su creatividad o utilizar estrategias.”
Pero, aunque el juego traiga como efecto colateral todas estas cosas, no se nos olvide que, sobre todo, tiene una función lúdica con la que se disfruta. Y que eso, en sí mismo, ya es importantísimo.
Y entonces… ¿Es la fotografía un juego?
Personalmente, cuando realizo fotos, ya sea por trabajo como por interés puramente personal, siento una sensación difícil de expresar con palabras. Hay algo dentro de mí que se mueve de otra forma, me llena de alegría, de emoción.
Leyendo a Cristina, me di cuenta de que, efectivamente, la fotografía es un juego, uno que me encanta, que me hace conectarme a mí misma y que consigue sacar todo eso que es capaz de sacar el juego.
Y por supuesto, lo que también es un juego, es el reto que organizo cada agosto. Un juego en el que tenemos espacio las personas mayores y también las personas más pequeñas.

Tiempo y espacio para jugar.
Muy probablemente, si estás aquí, es porque tú también disfrutas mucho de jugar con la fotografía. Así que sabes bien de lo que te hablo.
Y seguramente también compartas conmigo lo difícil que es encontrar espacio y tiempo para desarrollar este juego que tanto nos gusta. Hacer, sobre todo, de una forma consciente, de manera que podamos disfrutar al máximo de sacar y crear fotografías.
Así que hoy quiero compartirte cinco acciones que espero que te ayuden a desarrollar mejor el juego de fotografiar.
- Agenda un momento para tí. Qué menos que dedicarte un rato cada semana. Busca un tiempo que sea factible, y ponlo en la agenda. Comunícaselo a tu familia, así será más fácil que os organicéis y que se pueda respetar ese tiempo.
- Realiza algún proyecto. No hace falta que sea algo complicado, por ejemplo, marcarse realizar una fotografía cada semana. O si te lanzas, una cada día. Si quieres subir el nivel de dificultad, puedes elegir un tema sobre el que fotografiar: plantas, algún objeto como ventanas, o autorretratos. Para calentar, tienes el reto de agosto, que empieza en unas semanas y es genial, porque además lo harás en compañía de muchas otras personas.
- Inspiración por todas partes. A veces se hace complicado salir a hacer fotos. Pero podemos seguir alimentando el juego desde otras perspectivas. Inspirarnos es una de ellas, y está en todas partes. Películas, series, libros, música, cuadros, escenas cotidianas de nuestra vida… Cualquier cosa es susceptible de generar ideas nuevas, nueva forma de ver y por lo tanto, de fotografiar. Aprovecha esos momentos también y disfruta de ellos como lo que son: alimento para tus fotos.
- Sal sin cámara de vez en cuando. No sé tú, pero yo llevo muchos años con la cámara colgada, y a veces se necesita un respiro, mirar sin el objetivo delante, y disfrutar simplemente de lo que ves, de lo que tienes frente a tus ojos. A veces, la mejor foto es la que guardas en tu cerebro. Y aunque en muchas ocasiones he decidido no llevar cámara y me he arrepentido, me ha servido también para salir de atolladeros creativos y comenzar a ver otro tipo de cosas que antes no veía.
- Busca un espacio y grupo para compartir. Somos seres sociales, y necesitamos compartir. Tener un grupo de personas que, como tú, tienen la misma afición y disfrutan haciendo y hablando de fotografía, es también una experiencia maravillosa que muestra nuestro juego.
“El juego nos energiza y nos anima. Alivia nuestras cargas. Renueva nuestro sentido natural de optimismo y nos abre a nuevas posibilidades”.
Stuart Brown.
Pienso que necesitamos jugar más, conectar más con esa parte vital que no es solo para la infancia. Nosotras, las personas adultas, también lo necesitamos. Y necesitamos ver el juego de nuestras criaturas con nuevos ojos, disfrutando de ellas y acompañándolas.
Por eso te quiero invitar al reto de agosto. Este año girará en torno a las diferentes etapas vitales, y veremos cómo el juego está en cada una de ellas: desde pequeñitas hasta adultas.
No es necesario que tus criaturas se quieran unir para que puedas participar, pero si lo hacen, la experiencia será aún más completa.
Únete a nosotras este agosto y disfruta de un momento de juego para ti.
Te espero.
*Foto de portada de @_cristinuchi para el reto del 2020.
Se acabó.
El miércoles pasado despedimos curso y etapa vital. En septiembre, mi criatura, comienza un nuevo camino en otro centro. Dejamos atrás el colegio para meternos de lleno en el mundo del instituto.
Como madre, tengo que reconocer que me ha encantado esta etapa. Nos ha costado seis años de sacrificios varios, pero encontramos un cole donde recibió un acompañamiento acorde con nuestros valores y forma de entender la vida y la educación. Ha sido un lujo increíble. Y aunque el camino ha estado plagado de baches y experiencias no tan buenas, el balance es muy positivo. Tanto el que hace él, como el nuestro como madre y padre.
Uno de mis mayores temores de este año, era que la pandemia no nos permitiera cerrar este capítulo. Pero la verdad es que no solo lo hemos podido hacer, si no que ha sido un curso increíble para él.
Y yo me siento muy feliz de haber conseguido cerrar la primera etapa vital de una forma tan presente, consciente y comprometida.
Hace unas semanas ya hablábamos de lo importante de acompañar la infancia de nuestras criaturas, de estar presentes, y hoy retomamos la conversación donde la dejamos. Las personas que están realizando el taller de Héroes están inmersas en esta actividad, pero si tú, por la razón que sea, no pudiste unirte a esta edición del taller online, te traigo una gran noticia:
Pronto tendrás una gran oportunidad para quitarte la espinita, porque llega el momento que muchas esperáis durante todo el año: Agosto en 31 clicks.
Lo sé, todavía no hemos terminado junio y ya estoy yo pensando en Agosto. Pero es que todos los años me comenzais a preguntar muy pronto por el reto (ya he recibido mensajes preguntando por él), y este año he querido ser más previsora que nunca, aunque siempre me ganáis. Así que sí, ya lo tengo todo listo para que puedas apuntarte a la sexta edición del reto familiar más refrescante.

*Fotos de Isabel Salvadores, para el reto del 2020.
Así veis vosotras el reto.
Este verano vamos a realizar las sexta edición de #agostoen31clicks, y aunque haya ciertas variaciones entre unas ediciones y otras, la base siempre es la misma.
Estos son los aspectos que más destacáis las personas que participáis:
1. Una de las cosas que más gusta del reto es que nos permite disfrutar del verano y el tiempo en familia de una forma diferente. Me encanta leer vuestras historias, y soy muy fan de las familias que jugáis juntas de alguna u otra forma. Para ello no es necesario que los peques participen haciendo fotos. Algunas criaturas ya tienen bastante con preguntar por el tema diario por la mañana. Así ya se sienten implicadas y participantes. Eso ya es maravilloso.
Participo en este reto porque me encanta estar todo el día inventado, #agostoen31clicks hace que vaya más allá y fomenta la creatividad. Me anima a hacer cosas diferentes con mis hijos y después de 31 días miro atrás y descubro el regalo que me he hecho a mi misma. Disfruto pensando como voy a plantear el tema de cada día y me encanta ver como partiendo de un mismo punto, cada persona lo interpreta de manera diferente. Para mí agostoen31clicks es disfrutar de la fotografía, de mi familia y del verano, conocer a gente maravillosa y aprender los unos de los otros. Así que, gracias @rebecalopeznoval por el regalo que nos das cada mes de agosto. ??????
@_belalvarez_
2. Otro de los puntos que más destaca es la capacidad de la fotografía de manteneros presentes, disfrutando de todo lo que ocurre a vuestro alrededor. Tener un tema en la cabeza durante todo el día y buscarlo aquí y allá, hace que nos fijemos más y tomemos un contacto más estrecho con nuestro entorno y las personas con las que estamos.
Para mí, desde hace 4 años, tu reto es una ilusión enorme. Lo primero que hago cada mañana es ver qué tema aparece en mi correo y ponerme a pensar como loca en cómo podría representarlo. Mi familia y esa otra familia elegida acaban involucrándose, dando ideas, votando entre varias fotos y comentandolas. Da igual si estamos fuera o en este Madrid que parece un horno. Salimos, buscamos, probamos, compartimos tiempo y lo disfrutamos. Yo te agradezco de corazón esta idea tuya porque me hace feliz cada año. Agradezco conocer a tanta gente bonita y tan creativa. Ánimo y a olvidar a los vendedores y vendedoras de humo.
@ainhoayanezpreciado
3. Llevamos suficiente tiempo compartiendo agostos como para que, en muchas casas, ya sea una tradición. La primera persona que me preguntó por el reto este año fue un amigo y compañero de cole de mi hijo, que hace el reto con su madre. Y lo hizo en abril. Esperar a que llegue agosto es casi como esperar a que llegue la Navidad. Y eso me encanta.
Para nosotros en casa ya es tradición. Nos tiramos desde mediados de Julio haciendo la cuenta atrás. Me parece algo divertido y te hace tener un recuerdo gráfico y visual a primera vista del verano. Para mi, me haces con este reto calfarme la cabeza desde buena mañana y que sea la primera pregunta de mi hijo y marido al despertar: ¿Qué toca hoy?
@jahullu_photo
Ya te puedes apuntar.
Es un reto con tradición, que nos permite estar presentes, jugar, experimentar, documentar nuestro verano… Y si no lo has hecho aún, este es un gran año para comenzar.
No es necesario tener conocimientos de fotografía, ni cámaras impresionantes. Solo necesitas ganas de jugar, de retirarte y de compartir con el reto.
¿Te unes? Aquí puedes leer toda la info y apuntarte.
Yo lo estoy haciendo por primera vez. No soy fotógrafa ni mucho menos pero me gusta la idea de fijarme en cosas distintas cada día e intentar encontrar una imagen que encaje con el reto. No preparo las fotos, así que voy con la palabra del día en mente y casi siempre encuentro una que cuadra con el tema… Estoy descubriendo cuentas con imágenes preciosas y me estoy divirtiendo. Gracias!
@victoriaescrigvilarroig
Fuí adolescente en unos años donde las modelos tenían unas medidas muy concretas (el famoso 90-60-90), y donde los referentes de mujer a los que tenías alcance, se basaban en su físico principalmente.
El cuerpo lo era todo para la mujer.
Aunque también había que cultivar la mente, nuestros cuerpos estaban en el centro de la conversación. Y no importaba como fuese, nunca conseguirias ser como se esperaba.
Tu culo, tus tetas, tus caderas, tu vello corporal, tu altura, tus manos, tu color de piel… Todo se somete a examen, es juzgado y criticado.
Crecí en una cultura, en la que tenías que esconder que te venía la regla, te crecían las tetas, y te convertías en mujer. Pero a la vez, todos ansiaban que lo fueras.
Crecí con la idea de que mi cuerpo no era mío. Era de los demás. Todos podían disfrutar de él, criticarlo, admirarlo y decidir si era o no óptimo. Todos menos yo.


Entre mujeres.
¿Es posible un mundo donde las mujeres vivamos en paz? ¿Es posible un mundo, donde la mujer no se sienta juzgada, donde su cuerpo sea libre y válido por el simple de ser, de existir?
Tengo la esperanza de que sí. Quizás no a corto ni medio plazo. Pero sí algún día.
De momento, hemos conseguido colocar el feminismo en el centro de la mesa.
Crecí en una cultura en la que te contaban que la mujer era la peor enemiga de la mujer (madredelamorhermoso….)
Y mi sensación personal es que, ahora, nosotras nos sostenemos, nos cuidamos.
Hace unos días tuve la enorme suerte de acompañar a un grupo de mujeres a un entorno precioso y realizar allí una sesión fotográfica que irá destinada a ilustrar el calendario del próximo año de la Asociación Mater con el que se recaudarán fondos para seguir promoviendo una maternidad consciente y temas en los que la mujer está directamente implicada.
Colaborar en este trabajo ha sido un lujo, un regalo en forma de sororidad. De poder comprobar en primera línea cómo la belleza de las mujeres radica en todo su ser, y no solo en su cuerpo. También en su fuerza, en su instinto, en su mirada.
Cuerpos de madres, mujeres sabias, risas y muchas ganas de verse y sentirse poderosas han sido protagonistas de esta sesión.


¿Dónde habita la belleza?
Por si no lo sabes aún, he comenzado un proyecto personal nuevo. Uno dedicado a nosotras, las mujeres y a nuestros cuerpos.
Porque ellos han sido y son objetivo de miradas y críticas constantes. Porque las mujeres vivimos a través de él un sinfín de represiones, de agresiones, abusos y violencia.
El cuerpo es nuestro centro, pero siempre en manos del resto. Es donde volcamos ansiedades, miedos, dudas, complejos… Y cámara en mano, me gustaría acompañar a otras mujeres a verse por fuera pero desde dentro. Me gustaría que las mujeres tuviéramos una mirada limpia, bonita y poderosa sobre nuestros propios cuerpos. Que ellos empiecen a ser el centro de nuestro poder, de nuestro placer, y no del resto.

Si quieres participar en el proyecto.
Hace ya unas cuantas semanas que anuncié de forma oficial la idea de este proyecto, y la forma en la que puedes participar. Pero te doy todos los detalles desde aquí, para que si te apetece, te unas de la forma que mejor encaja contigo.
El proyecto está dividido en dos partes diferentes:
- La primera de ellas es para todas las mujeres. No importa donde vivas, o de dónde seas. Podrás participar si te apetece.
Para hacerlo, solo tienes que escribirme a mi mail: info@rebecalopeznoval.com, y decirme que quieres participar.
Aquí podrás compartir tu historia, por escrito, en audio o en vídeo.
La idea de esta primera parte es dar visibilidad a todo lo que las mujeres vivimos a través de nuestros cuerpos.
2. En la segunda parte, necesitaré mujeres que estén cerca de mí o que puedan acercarse a verme. Será un proceso algo largo, por lo que tendrás que tener cierta disponibilidad, ya que nos encontraremos de forma presencial, al menos tres veces.
Aquí, se documentará todo el proceso en vídeo y además de contar y visibilizar tu historia, realizaremos una sesión fotográfica en la que espero que consigas reconciliarte con al menos una parte de esa historia que te ha tocado vivir.
También puedes escribirme a in@rebecalopeznoval.com.
Te espero.
La semana que viene comienza una nueva edición del taller para aprender a fotografiar la infancia: Héroes. Será la única de este año, y además en versión veraniega. Nunca había realizado este taller en estas fechas, pero creo que son ideales para documentar el fin de curso y el inicio de las vacaciones, ¿no te parece?
Todos tenemos más tiempo y estamos más relajados, así que solo queda disfrutar y hacer click.
Si te apetece conocer más sobre este taller online del que ya están abiertas las inscripciones, puedes leer toda la información y apuntarte en este link que te dejo aquí.
Hoy te voy a hacer un pequeño resumen de las cuestiones que, a mi modo de ver, son más importantes a la hora de retratar la infancia. En ellas está basado todo lo que yo hago, tanto a nivel personal como profesional, porque en realidad trabajo de la misma manera: respetando al máximo el espacio y los tiempos de las criaturas.

Estos son los tres puntos claves para realizar fotografías de nuestras criaturas que nos emocionen dentro de veinte años igual que lo hacen ahora.
Es importante que antes de nada, pienses en lo que buscas cuando retratas a tus criaturas y vuestra vida en familia. En demasiadas ocasiones fotografiamos sin saber lo que buscamos, lo que queremos recordar. Y no se nos tiene que olvidar que cuando fotografiamos nuestras vidas, es con un sentido. Busca el tuyo, que no tiene por qué ser el mismo que el de otras madres. Reflexiona sobre eso que te llama la atención cuando ves a tus hijas/os y piensas en hacerles una fotografía.
Es un ejercicio previo muy necesario si quieres darle sentido a tus recuerdos, y que dentro de veinte años te encuentres en tus álbumes momentos y emociones que vivisteis de forma auténtica.
Mirar sin intervenir es otro gran ejercicio. Puedes hacerlo primero sin cámara. Hacerlo de una forma consciente y llevar a cabo el punto uno mientras lo haces. Cuando les miras, ¿qué emociones te despiertan? ¿qué hace que se te hinche el pecho hasta el punto de parecer que va a explotar de amor?
Mira mucho, y desde muchas perspectivas. Es interesante también ver cómo una misma escena cambia dependiendo de tu punto de vista. En fotografía, y más cuando estamos realizando fotografía documental, moverse es esencial.
Sus tiempos y su espacio. Es lo mejor que puedes hacer si quieres que tus peques no se quejen cada vez que te vean con la cámara en la mano. Si estás presente sin intervenir, sin cambiar la escena o lo que están haciendo en ese momento, es mucho más fácil que no le den importancia al hecho de que les vayas a fotografiar. En esto es genial la fotografía documental, ya que tú, como fotógrafa, no vas a intervenir en la escena, solo a reflejar lo que allí está sucediendo.
No olvides respetar también esas fases por las que pasan a veces en las que no quieren fotos. Si lo haces, se pasará pronto y volverás a tener fotos preciosas.
Si tienes ganas de seguir indagando en esta forma de atesorar tus recuerdos en familia, te animo a que te unas al taller online de Héroes. Es un encuentro precioso de cuatro semanas en las que nos acercamos a la infancia de nuestros peques de una forma consciente y que nos sirve para guardar recuerdos, pero también para mucho más. Mira lo que nos cuentan estas madres que ya han participado en el taller:
«Se me hace dificil escribir lo que ha supuesto Heroes para mi, tal es el torrente de sentimientos que afloraron que nombrarlos cuesta mucho. Cuatro, casi cinco años siendo mamá de una revolución, redescubriendo el mundo a través de unos ojos sin prejuicios, curiosos, sinceros. Como madre primeriza tenía miles de fotos de ella, pero nunca o casi nunca había podido plasmar en mis fotos esa increíble capacidad infantil de asombro en lo cotidiano, de disfrutar del momento, de ser y estar con todos los sentidos en cada instante, hasta Heroes. Este pequeño gran curso me enseñó la manera de plasmar esos pequeños instantes mágicos y cotidianos, por fin! Pero sobre todo me enseñó a disfrutarlos con ella, volver a sentir la magia de unas botas de agua sobre un charco, por ejemplo, o recibir llamadas imaginarias por teléfono, o la dificultad que encierran las primeras letras que se escriben….y eso es lo que salió en mis fotos, sentimientos encerrados en esos recuerdos infantiles, plasmados en fotos, de ese momento fugaz de la vida que es la infancia, cuando el mundo esconde magia en cada rincón y somos capaces de verlo. Gracias»
Ana Reyes Zamudio
Héroes ha sido un regalo maravilloso, en forma de taller de fotografía, que esconde mucho, mucho más… durante 4 semanas intensas he aprendido a mirar a mis hijas de otra manera, a meterme en su mundo, a disfrutarlas, a respetar su espacio y su tiempo, y, sobre todo, a enamorarme aún mas de ellas.
He reído y he llorado como hacía tiempo que no lo hacía, he disfrutado con mis fotos y las de mis compañeras, he abierto mi corazón de par en par, me he dejado llevar, y, sobre todo, he hecho fotos, muchas, y, por primera vez en mi vida, me he emocionado al verlas y sentir que tenían algo que contar…
Gracias Rebeca, porque, ya no sólo en mis fotos, también en mi vida y en la de mi familia, hay un antes y un después de Héroes.
Verónica Rodríguez
De héroes decir que empezó como un curso de fotografía y acabó siendo un reencuentro con mis hijos, con la infancia y un cambio total en mi relación con ellos, recuperando el tiempo perdido y reencontrándos ellos y yo, yo y ellos… El curso online es una opción que a mi particularmente me va muy bien y con las tutorías y el continuo contacto con Rebeca lo ponen a la altura de cualquier curso presencial. Gracias Rebeca por enseñarme a mirar
Noelia Díaz
Pincha aquí para tener más información de Héroes.
¡Nos vemos la semana que viene!
La pasada semana, en Instagram, hice un directo para hablar sobre un nuevo proyecto fotográfico con el que llevo en la cabeza desde hace más de tres años. La idea y las ganas de desarrollarlo nacían cuando terminaba el primer proyecto que realicé: Hazme Libre.
Y hoy quiero rescatarlo para contarte más sobre este proyecto y sobre lo que supuso para mí a nivel personal y emocional.
La maternidad y la fotografía.
Como muchas de las que estáis por aquí, me acerqué a la fotografía de la mano de mi hijo. Aunque me fascinaba y me llamaba mucho la atención desde adolescente, no fue hasta los veintinueve y con un niño de año y medio, que me lancé con esto de la foto.
Y lo hice con dos ideas claras:
- La primera: predicar con el ejemplo. Desde antes de ser madre, solo deseaba una cosa si en alguna ocasión tenía un hijo: que este se sintiera libre, libre de ser quien quisiera. Pero ya sabemos que tratar de convencer a las hijas y los hijos mediante el discurso, es tarea casi imposible, especialmente si nuestros actos no van acordes a eso que les decimos. Así que me arremangué el miedo al fracaso, y me puse a aprender eso que siempre quise hacer.
- La segunda: la única premisa que tenía que seguir para hacer fotos era disfrutar. Si en algún momento no se daba, por la razón que fuese, todo dejaría de tener sentido. No me inicié en la fotografía pensando en dedicarme a ella, solo en hacer algo que siempre había querido hacer y disfrutar de ello.
Por supuesto, la mayoría de las fotos que realizaba se las hacía a mi hijo. Pero no solo a él. Cuando estaba rodeada de otras criaturas, había algo que me llamaba para que hiciese fotos. Yo no sabía muy bien por qué me ocurría aquello, pero me limitaba a hacerlo, porque el cuerpo me lo pedía. Pero te voy a adelantar algo: quería mirar la infancia, observar y aprender de ella. Buscaba completar una historia que tenía incompleta.

Despedirse de lo que termina.
De aquella no sabía que estaba haciendo un proyecto. Eso vino después, casi al final. Cuando sentí que, a nivel personal, estaba cerrando un capítulo, una etapa. Me di cuenta de que ya no tenía tanto interés en fotografiar la infancia, que mi interés fotográfico estaba cambiando el foco hacia otro lugar.
La primera vez que fui consciente de ello, sentí un pellizco en el corazoncito. Pero fue en ese momento cuando quise cerrar, esta vez sí, y despedirme como merecía, de ocho años de observar a mi niña interior a través de mi hijo y otras criaturas de las que he podido disfrutar a lo largo de los años.
Siento que en esta sociedad el proceso de despedirse no se lleva mucho, como todas esas emociones negativas de las que siempre es mejor huir, porque incomodan. Pero hacerlo es una liberación que ayuda a continuar hacia delante.
Así que me puse manos a la obra y contacté con varias personas que me ayudaran a dar forma a una exposición donde pudiera ver y compartir mi trabajo.
Fue un proceso precioso, y fue durante el transcurso de este, que descubrí lo que había estado haciendo al fotografiar la infancia. Había encontrado mi discurso, mi forma de contar lo que era para mí la infancia y lo que deseaba para ella, aunque para mí no hubiera sido posible: hacerla libre.

Conclusiones sobre la infancia a las que llegué tras terminar mi proyecto.
Llegué a muchas conclusiones y reflexiones a lo largo de este camino. Pero hoy te traigo tres, que para mí, son las más importantes.
- Saltarse etapas o no despedirse de ellas tiene consecuencias.
Lo comentaba antes. Me parece necesario e incluso vital, cerrar capítulos. No hacerlo trae consecuencias a medio y largo plazo. Se quedan cosas en el aire a las que te aferras a lo largo de los años. Y eso acaba pesando. Observar la infancia desde el respeto y el amor que me hubiera gustado encontrar cuando era pequeña, fue mi forma de despedirme de decir adiós a una Rebeca pequeña, vulnerable y llena de miedos. Solo así he podido soltar y darme cuenta de que puedo con lo siguiente que está por venir.
- La infancia no es fácil, ni cómoda, ni tan feliz como nos la pintan.
Nos venden una imagen idealizada de la infancia, como de casi todo: la infancia es alegre, no tiene problemas y todo es de colorinchis, arcoíris y unicornios. Pues yo, teniendo una infancia normal, sin ninguna experiencia vital especialmente desagradable (a priori), no la viví así.
Observar a mi hijo me permitió darme cuenta de que en la infancia hay toneladas de frustración, de deseos coartados y de sueños que no se cumplen. Y no digo que esto no tenga que ser así. Pero dar validez a esas vivencias no tan “felices”, quita un gran peso de encima.
- Acompañar a una hija o hijo cuando no has cerrado tu infancia, hace el trabajo mucho más duro.
Ser madre es muy duro. Que sí, que es maravilloso, y que no lo cambiamos por nada, eso también es una realidad. Pero es muy duro también. Lo uno no quita lo otro. Y enfrentarte a la maternidad con una etapa inconclusa lo dificulta todo mucho más.
Yo siento que es como saltarse un capítulo de un libro. Cuando te ponen a la criatura en el brazo nadie te ha explicado que vas a tener que acompañar muchas de las vivencias que tú aún tienes (sin saberlo) en carne viva aún. Y claro te falta información, las herramientas… y con ello la calma, la paciencia y el cariño para sostener y acompañar bonito.
La fotografía fue mi compañera, mi herramienta de observación y mi forma de cerrar una etapa vital muy importante. A mi modo de ver, la más importante. En ella se asientan todas las bases de las personas adultas que serán. Y es nuestra responsabilidad como adultas, acompañar bonito para que ellas y ellos crezcan libres <3.
Hazme Libre es el capítulo del libro que me salté. Y aunque puede que el camino haya sido más intenso y complicado, he sido capaz de reescribirlo para continuar, ahora sí, con toda la información.
Si te apetece saber más de mi forma de fotografiar la infancia, el próximo día 14 a las 21.30 (huso horario de Madrid) estaré en directo hablando de ello en mi clase abierta de junio, y estás más que invitada. Puedes unirte aquí.
Feliz semana.